Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Lara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Lara. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2006

Exposición GRABADORES BRASILEÑOS. Sitges

OBRA GRÁFICA

El grabado es una tradición en Ceará (estado del nordeste brasileño). Antes de la llegada de los conquistadores ibéricos, en 1500, el indio cearense se manifestaba a través del grabado sobre las piedras de los lugares donde habitaba. Con la llegada de la tecnología de la prensa, para huir de la imposibilidad de obtener matrices de cobre o zinc, el recurso fue el uso de los grabados en madera.

A partir de los años treinta del siglo XX, con la implantación de gráficas en el interior del Estado de Ceará, en las regiones denominadas “sertôes”, principalmente en las regiones del Crato y Juazeiro do Norte, a través de ediciones de los folletos de “cordel”, la xilografía gana popularidad. La falta de fotógrafos y la eterna dificultad de obtener matrices de metal, fuerzan la reaparición de la xilografía para cubrir la demanda de material ilustrativo para rótulos de bebidas, dulces, medicinas, propagandas y portadas de folletos. Los artistas surgen de la capacidad de improvisación.

Son los propios poetas o “santeros” y hacedores de “ex-votos” habituados con el corte de la madera, o aún, personas ligadas a la gráfica, impresores, trabajadores o parientes de los propietarios. Se puede decir que el grabado popular, en Ceará, es el resultado creativo de la capacidad de enfrentamiento de la adversidad y de la pobreza. En los años cuarenta, en el tiempo de la guerra, los artistas cearenses son atraídos, de nuevo, por la fuerza expresiva de la xilografía en su carácter más artístico, libre de los lazos de la industria editorial tipográfica.

En el final de la década de los ochenta, con la implantación del Taller de Grabados y Papel Artesanal, en el Museo de Arte de la Universidad Federal de Ceará MAUC, coordinada por Eduardo Eloy, la técnica del grabado en madera gana una nueva energía. Surgieron otros talleres y varios fueron los artistas que optaron por la xilografía. La muestra de “Grabadores brasileños en pau d`arara” reúne algunos de los más expresivos artistas de la xilografía que hoy actúan en Ceará: Sergio Lima, Sebastião de Paula, Roberto Galvão, Nauer Espíndola, Francisco Bandeira, Francisco Almeida, Abelardo Brandão y Francisco Lara.

Son artistas de variadas tendencias y generaciones, unos ligados a movimientos más racionalistas y otros al mundo fantástico de la cultura base y otras vertientes del rico universo popular. En todo es posible percibir la característica básica del grabado cearense: un corte que explica el modo radical del claroscuro, del negro en el blanco, utilizado como elemento expresivo de tensión. Es una estética peculiar que trae en su seno la tradición de la artesanía del trabajo de la madera y todas las raíces que componen el molde formador de la cultura cearense.

Texto: Roberto Galvão.

miércoles, 1 de mayo de 2002

Exposición colectiva GRAFIC-ARARA. Sitges


GRAFIC-ARARA, EXPOSICIÓN COLECTIVA DE OBRA GRÁFICA


José Rincón,
José Portilla,
Luis Ardevínez,
Francisco Igeño,
Jennifer Graber,
Rafael Amorós,
Susana Murias,
Francisco Lara.

Con esta muestra colectiva de grabado, pretendemos divulgar la tarea creativa de los Artistas invitados en su utilización de los procesos y técnicas que se engloban en las disciplinas calcográficas, al tiempo de mostrar la amplitud y complejidad de los mismos.

Entendemos que en los albores del siglo XXI, el grabado como forma de expresión artística continúa padeciendo un cierto desconocimiento salvo para aquellas personas cuya formación les ha permitido siquiera acercarse a este universo imaginativo que se oculta tras las múltiples posibilidades de composición, calidades y testuras propias y características de la labor grabadora.



Técnicas: Litografía, Xilografía, Aguafuerte, Aguatinta, Punta Seca, Barniz Blando, Aditivas, Mixtas.
La increíbles posibilidades de preparación de las planchas matrices con sus peculiaridades y la riqueza de matices resultantes, suponen sin duda alguna una tentación a la que resulta verdaderamente difícil sustraerse. La obra gráfica alberga una combinación de experimentación, intuición, juego, azar, capaz de sorprender como ningún otro procedimiento artístico incluso al propio Autor, convirtiéndole en el primer observador del resultado obtenido tras retirar el papel a su paso por el tórculo.
Comunicar esa "magia" tan especial, supone un reto en nuestra búsqueda de diálogos entre los Artistas y sus observadores.

Estructura de la muestra.
Cada artista expondrá una obra enmarcada en formato libre, junto con la plancha matriz. El resto de su obra permanecerá expuesta en el soporte adecuado.

Dispondremos en el espacio de un tórculo de estampación, así como los demás elementos necesarios para la realización de "estampas" en vivo durante el transcurso de la exposición. Los propios Artistas, en la medida de su disponibilidad, serán los encargados de la realización de la obra.

Carpeta pau d'arara.
Con motivo de la muestra hemos invitado a los artistas participantes a realizar una matriz en formato miniprint (10 x10 cm) cuya serie fijada a 50 ejemplares de tirada, conformará la carpeta de grabados. Este trabajo permitirá extraer una panorámica completa de la muestra y del momento creativo de cada uno de los Autores participantes, convirtiéndose en nuestra primera edición de Obra.

La muestra GRAFIC'ARARA, se realizó por primera vez en nuestra Galería de la calle Martin de los Heros de Madrid, durante el mes de noviembre de 2001.

Texto: Jesús Galparsoro. 

martes, 6 de noviembre de 2001

Exposición GRAFIC-ARARA. Madrid


GRAFIC-ARARA, EXPOSICIÓN COLECTIVA DE OBRA GRÁFICA


José Rincón,
José Portilla,
Luis Ardevínez,
Francisco Igeño,
Jennifer Graber,
Rafael Amorós,
Susana Murias,
Francisco Lara.

Con esta muestra colectiva de grabado, pretendemos divulgar la tarea creativa de los Artistas invitados en su utilización de los procesos y técnicas que se engloban en las disciplinas calcográficas, al tiempo de mostrar la amplitud y complejidad de los mismos.

Entendemos que en los albores del siglo XXI, el grabado como forma de expresión artística continúa padeciendo un cierto desconocimiento salvo para aquellas personas cuya formación les ha permitido siquiera acercarse a este universo imaginativo que se oculta tras las múltiples posibilidades de composición, calidades y testuras propias y características de la labor grabadora.



Técnicas: Litografía, Xilografía, Aguafuerte, Aguatinta, Punta Seca, Barniz Blando, Aditivas, Mixtas.
La increíbles posibilidades de preparación de las planchas matrices con sus peculiaridades y la riqueza de matices resultantes, suponen sin duda alguna una tentación a la que resulta verdaderamente difícil sustraerse. La obra gráfica alberga una combinación de experimentación, intuición, juego, azar, capaz de sorprender como ningún otro procedimiento artístico incluso al propio Autor, convirtiéndole en el primer observador del resultado obtenido tras retirar el papel a su paso por el tórculo.
Comunicar esa "magia" tan especial, supone un reto en nuestra búsqueda de diálogos entre los Artistas y sus observadores.

Estructura de la muestra.
Cada artista expondrá una obra enmarcada en formato libre, junto con la plancha matriz. El resto de su obra permanecerá expuesta en el soporte adecuado.

Dispondremos en el espacio de un tórculo de estampación, así como los demás elementos necesarios para la realización de "estampas" en vivo durante el transcurso de la exposición. Los propios Artistas, en la medida de su disponibilidad, serán los encargados de la realización de la obra.

Carpeta pau d'arara.
Con motivo de la muestra hemos invitado a los artistas participantes a realizar una matriz en formato miniprint (10 x10 cm) cuya serie fijada a 50 ejemplares de tirada, conformará la carpeta de grabados. Este trabajo permitirá extraer una panorámica completa de la muestra y del momento creativo de cada uno de los Autores participantes, convirtiéndose en nuestra primera edición de Obra.

La muestra GRAFIC'ARARA, dispondrá de una segunda presencia en nuestra Galería de Sitges  (c/ Major, 9), en la próxima primavera.

Texto: Jesús Galparsoro. 

miércoles, 20 de diciembre de 2000

Inauguración GALERÍA DE ARTES APLICADAS PAU D'ARARA MADRID


EXPOSICIÓN COLECTIVA: 
JOSÉ RINCÓN, ANGEL CHICHARRO, PEPA JORDANA, SASTRE, JESÚS GALPARSORO, JOSÉ PORTILLA, MARCIANO BUENDÍA, ROBERTO GALVÃO Y FRANCISCO LARA.


ARTE A PIE DE CALLE. Un nuevo espacio en el que la artesanía popular es elevado a una categoría superior.

Con la finalidad de acortar distancias y unir definitivamente el mundo del arte con el público de la calle, un colectivo de artistas decidió poner en marcha hace unos meses la tienda Pau d'Arara. Ocho artesanos españoles y un brasileño muestran sus colecciones en pintura, cerámica, joyería o madera de forma continuada en este espacio que también alberga exposiciones itinerantes.

Los responsables de la idea son dos joyeros, Jesús Galparsoro y Francisco Lara, cuyas creaciones se encuentran a la venta al igual qie el resto de las piezas de sus compañeros.

El local conserva el sabor añejo y castizo que le proporciona su fachada de madera y escaparate de cristal que sirvió como tienda de ultramarinos en el Madrid palaciego. En su reducción interior, dividido en tres plantas, se aprovecha cada rincón y es posible contemplar los distintos objetos de un amisma colección descansando en baldas de madera. Destacan las cajas y frascos especieros elaborados por Marciano en cerámica lacada, cuya técnica de cocción recuperada de la más ancestral tradición oriental, consigue tener un tipo de acabado poco  común en barro.También son llamativos los sorprendentes diseños de bandejas, tarros y lámparas realizadas por Angel Chicharro a través de la unión de las tres maderas más cotizadas: olivo, nogal y caoba.

El mundo de la cerámica también está representado por Sastre, un manchego con gusto por el azul mediterráneo y la luz. Este sentimiento queda plasmado en los utensilios que modela, de gran colorido y de uso doméstico, como platos, teteras o ceniceros. Por su parte, la artista Pepa Jordana realiza murales de gres bruñido y cerámica, como llaveros y colgantes del mismo material, con diseños sencillos de arte rústico -sin estridencias ornamentales-, que inspira su obra.

Las creaciones de los joyeros Jesús Galparsoro y Francisco Lara son completamente distintas, pero igualmente innovadoras. Mientras que el primero se inclina por los motivos geométricos en sus series -Mosaico y puzzle, de plata y piedras semipreciosas, respectivamente-, Lara prefiere dar rienda suelta a su imaginación confeccionando pulseras y anillos con animales mitológicos y terrenales, como tiburones o ranas en sus diseños más preciados. El coste, a pesar de tratarse de series limitadas, varçia según el proceso de elaboración y el tamaño, de este modo, es posible adquirir desde una gargantilla por 6.000 pesetas hasta un pie de lámpara por 60.000 pts.

Texto: Laura Ballester (EL MUNDO).




martes, 1 de junio de 1999

Inauguración GALERÍA DE ARTES APLICADAS PAU DÀRARA SITGES


EXPOSICIÓN COLECTIVA:

José Rincón (obra gráfica), Angel Chicharro (madera), Pepa Jordana (cerámica), Sastre (cerámica), Jesús Galparsoro (joyería), José Portilla (pintura), Marciano Buendía (cerámica), Francisco Lara (joyería), Montserrat Marfany (cerámica), Marina Vélez (pintura sobre seda), Genoveva Hita (pintura sobre seda), Géles Blázquez (telar artesanal), Lucía Formiconi (cuero), Roberto Galvão (pintura y obra gráfica) y Manuel Cusachs (escultura).

PAU D'ARARA. CONTACTO DIRECTO CON EL ARTE.

Hace más de tres meses, Sitges vio nacer una galería de arte cuya finalidad está adscrita en el significado de su nombre. En idioma portugués,  "Pau d'Arara" quiere decir "palo del loro", y este mismo nombre es el que se aplica a los vehículos que recorren los parajes amazónicos [en realidad, nordestinos] recogiendo viandantes para llevarlos a su destino. De aquí parte la esencia del proyecto de la galería Pau d'Arara: crear un vehículo de comunicación entre los artistas que se van integrando en dicha galería y su interlocutor, el público.

Centrándose en la obra de los artistas que pertenecen al fondo permanente de Pau d'Arara, la filosofía de esta galería se basa en ofrecer productos originales a precios razonables, que los mismos artistas estipulan, evitando el encarecimiento que supone la distribución y las comisiones de los mercaderes ajenos a la obra.

Dentro del grueso de autores que componen el fondo de esta galería multidisciplinar, creativa y contemporánea, cabe destacar el quehacer pictórico de José Portilla, José Ignacio Rincón, especialista en grabado calcográfico; el escultor Manuel Cusach, los ceramistas Pepa Jordana y Marciano Buendía, cuyo trabajo se centra en la cerámica escultórica y conceptual,  Sastre [cerámica de uso y decorativa], Angel Chicharro, con trabajos en madera; y los joyeros Francisco Lara, artista que combina su trabajo con xilografía, y Jesús Galparsoro.

Texto: Revista PASARELAS INTERNACIONALES.